24 de julio de 2019

#ProtagonistasDelCambio “Ser joven indígena, vivir en este mundo globalizado y seguir manteniendo tu identidad es muy difícil”: Dalí Angel Pérez

San Juan Jaltepec, municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, es un pueblo zapoteca donde el máximo poder es la asamblea local y no se permite la entrada a partidos políticos. Sin embargo, es un lugar en el que, desde hace mucho, hay conflictos agrarios. Dalí Ángel Pérez nació ahí.

Las comunidades indígenas de Oaxaca se rigen por sistemas normativos internos y la propiedad de la tierra es colectiva, es decir, la tierra, el agua y la vegetación son bienes comunales. Pero desde los años setenta ha habido invasiones por parte de gente externa que busca utilizar la tierra para ganadería o plantaciones de monocultivos; este acaparamiento de la tierra es lo que ha generado los conflictos agrarios. Se trata de un problema grave pues los habitantes de la zona han tenido que organizarse para hacer frente a dicha situación y muchas personas han muerto por esta causa.

Así, desde su nacimiento Dalí se encontró inmersa en un contexto delicado. A los cinco años, junto con su familia, tuvo que abandonar San Juan Jaltepec. Se fueron para Matías Romero, en el Istmo de Tehuantepec, y ahí realizó la primaria y la secundaria para luego trasladarse a un internado marista. Sus padres, activistas por destino y vocación, siempre buscaron la manera de que ella y sus hermanos estudiaran; de hecho, la hermana mayor de Dalí fue la primera mujer que salió de la comunidad y tuvo una formación profesional.

Durante sus estudios de preparatoria Dalí y sus compañeros crearon un colectivo de jóvenes indígenas llamado “Viento de la verdad”, dieron charlas en otras escuelas sobre derechos humanos y de los pueblos indígenas y juntos articularon la Red de Organizaciones Juveniles del Istmo de Tehuantepec. Formados en la teología de la liberación, estos jóvenes participaron en las visitas del subcomandante Marcos por la zona sur del país.

“A mi familia le tocó vivir la defensa de la tierra en su propio pueblo, hasta la fecha. Si yo hubiera tenido la oportunidad de elegir otro trabajo tal vez así hubiera sido, pero desde niña tuve miedo de que asesinaran a mi papá o que le hicieran algo a mi mamá. Desde chica tuve que asumir la carga de defender nuestros derechos y asumir los riesgos, desde chica me tocó atestiguar el asesinato de uno de los amigos de mi papá”.

Terminando la prepa, en 2001, ella y varias compañeras (entre ellas su propia madre) formaron Mujeres Indígenas por Ciarena. En esta organización Dalí se dedica al trabajo con niños y jóvenes, da charlas de formación política y de género con énfasis en la identidad: “Hay que saber decir quién eres y dónde estás. Tratamos de recuperar el conocimiento ancestral de nuestros pueblos y vincularlo a la situación actual, porque ser joven indígena y vivir en este mundo globalizado y capitalista y seguir manteniendo tu identidad es algo muy difícil”.

Ciarena trabaja derechos humanos que van ligados a los derechos de los pueblos: “No puedes hablar únicamente de derechos sexuales y reproductivos o del derecho a la salud porque una mujer, si no tiene acceso a la tierra, no tiene salud”. Aunque Dalí ha participado en actividades y espacios internacionales que la señalan como una figura destacada del activismo (fue copresidenta de la Asamblea Global de Jóvenes Indígenas de la ONU, formó parte de Río + 20 y ha estado presente en numerosos proyectos y foros de la Red de Jóvenes Indígenas de América Latina), pide que no se hable de ella únicamente, sino del colectivo que la respalda.

“No puede haber desvinculación del proceso que conlleva esta lucha o ya no representas a nadie”.

“No me gusta mucho hablar del ámbito internacional, me gusta más hablar del ámbito local porque es ahí donde se tiene que ver reflejado lo que haces. El cambio lo quiero ver en mi comunidad”.

Dal Angel Zapotec, Co-chair of the Global Indigenous Youth Caucus (Mexico) Press conference on Indigenous Youth: Overcoming the Challenges of Self-Harm and Suicide

Actualmente Dalí y Ciarena participan en el programa “Construcción de capacidades para la incidencia a favor de los derechos de las mujeres en México”, que llevan a cabo Fondo Semillas y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, con financiamiento de la Comisión Europea. Este acompañamiento ha sido fundamental para para las actividades desarrolladas por Ciarena, en la formación de jóvenes indígenas en derechos sexuales y reproductivos y, especialmente, al solicitar medidas cautelares a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas pues, lamentablemente, la organización ha tenido que hacer frente a amenazas y atentados contra sus integrantes.

Este 10 de febrero, Dalí asistió a la reunión mundial del Foro de los Pueblos Indígenas del FIDA, en Roma. En este marco hubo una reunión con el Papa Francisco, quien habló del problema del medio ambiente afirmando que los pueblos indígenas, con sus tradiciones y culturas, viven el progreso con una atención especial por la madre tierra y no deben permitir que se destruyan el equilibrio ecológico y la sabiduría de los pueblos.

Mujeres indígenas en México

En México, los indígenas representan alrededor del 10% de la población. Históricamente, las comunidades indígenas han padecido la concentración de múltiples desventajas, condiciones de pobreza y discriminación. En la actualidad, las y los adolescentes indígenas son afectados particularmente por los diversos procesos de cambio: migración y vida en los grandes centros urbanos, expansión de la escolarización, medios de comunicación y nuevas tecnologías, etc.

  • 8 de cada 10 indígenas son pobres y 4 de cada 10 son indigentes.
  • Hay 3.5 millones de adolescentes indígenas. 1.4 millones son hablantes de lenguas indígenas.
  • Las mujeres experimentan la transición familiar a edades muy tempranas. El 20% de las jóvenes de 15 a 19 años son madres y en promedio se casan a los 18 años.
  • El 60% de los adolescentes de 15 a 19 años no asisten a la escuela; las causas son: discriminación, escasa pertenencia cultural, insuficiencia en la red escolar, pobreza, trabajo infantil, uniones y maternidad tempranas, poco consenso familiar y comunitario.

Fuentes:

Inegi (2011). Estadística a propósito del día internacional de los pueblos indígenas, Aguascalientes, 9 de agosto de 2011. Disponible en:  http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf

Ciesas y Unicef (2012). Programa de la Adolescencia Indígena en México desde una Perspectiva de Derechos. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/AdolescentesindigenasenMexicoBaja.pdf

El ILSB es una organización apartidista que cree en la pluralidad y participación ciudadana como ejes fundamentales de la democracia y no participa ni interviene, directa o indirectamente, en campañas a favor o en contra de ningún partido político o candidatas/os para cargos públicos.