27 de julio de 2019

Resistencias críticas. Estrategias en América Latina frente a los grupos antiderechos

En la actual coyuntura política de nuestro país, el avance de la derecha conservadora y de los grupos antiderechos supone un riesgo importante frente a los derechos sexuales y reproductivos conseguidos y la configuración como sujetxs políticxs tanto de las mujeres como de las personas LGBTI.  

Asumiendo que aún queda mucho por hacer, pensamos que es importante reflexionar sobre las estrategias que hemos puesto en marcha para la obtención de dichos derechos, así como analizar y reflexionar colectivamente y desde una mirada crítica sobre los costes de estos procesos.

Comprender cómo se articulan con las instituciones los grupos antiderechos así como lxs activistas de la disidencia sexo genérica , según cada contexto local, se volverá central para repensarnos, no solamente en términos de políticas públicas y derechos humanos, sino también problematizando el género desde una perspectiva estructural y crítica. 

El ILSB, desde el área de Formación, propone Resistencias críticas como un espacio de diálogo y encuentro para repensar las estrategias y alianzas entre instituciones y activistxs más allá de las políticas públicas. Se trata de abrir un diálogo crítico y político entre activistas de la disidencia sexo genérica, feministas y transfeministas de América Latina a partir de sus diferentes experiencias de resistencias locales frente a las estrategias políticas de los grupos antiderechos. Bajo la criminalización de lo que estos grupos nombran como “ideología de género”, el conservadurismo ha avanzado como un frente que busca privar de derechos a las personas con diferentes identidades sexogenéricas y preferencias sexuales. Ante esta situación nos importa preguntarnos en colectivo ¿qué otras narrativas podemos producir para contrarrestar dichas posturas? y ¿qué alianzas interseccionales podemos tramar entre las diversas formas de activismos?

Centro Cultural de España

10 y 11 julio del 2018

Guatemala 18, Centro Histórico, CDMX

Día 1

Presentación

11-12 h. Presentación Resistencias críticas. Estrategias en América Latina frente a los grupos antiderechos.

Conversatorio: Los grupos antiderechos y la retórica de la “ideología del género” en México

12-14 h. Conversatorio : Los grupos antiderechos y la retórica de la “ideología del género” en México.

Participantes:

Jess Marjane Durán Franco

Activista trans*. Cursa estudios de derecho en la UNAM. Es defensora de derechos humanos en temas relacionados con identidad y expresión de género. Ha facilitado talleres y ponencias sobre género, juventudes e identidades trans en distintas ONGs, instituciones de la CDMX y universidades a nivel nacional e internacional. Escribe en medios digitales como Volcánica, Nexos y Animal Político. Desde 2014 es coordinadora y fundadora de la Red de Juventudes Trans México. Colectiva transfeminista de jóvenes trans, dedicadas y dedicados a tejer redes afectivas y a la defensa de derechos humanos. Desde 2017 es parte consejo consultivo de jóvenes LGBTI del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México y del Centro Cultural Jauría Trans*.

Siobhan Guerrero 

Estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM y es maestra y doctora en Filosofía de la Ciencia también por la UNAM. Actualmente es Investigadora en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH-UNAM). Asimismo, es cofundadora del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM, CONACyT, CONAPRED, FLACSO, CIDE), parte del Consejo Consultivo Honorario de la Rectoría General de la UAM, integrante del Comité editorial de la revista “Debate Feminista” y de la Asamblea General del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. Es Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

Alhelí Ordoñez

Es una abogada especializada en el litigio civil y estratégico de derechos sexuales y reproductivos de mujeres y poblaciones LGBTI en México. Desde 2012, su trabajo se ha enfocado principalmente en la defensa de familias homoparentales y lesbomaternales, Identidad de Género, Gestación Subrogada y Aborto. En 2013, consiguió mediante la implementación de un Litigio Estratégico el acceso al derecho de Reconocimiento de Hijos para madres lesbianas; y para padres gays en 2015, mismo, que reemplazó los juicios de adopción que hasta entonces existía para estas familias. En 2014, participó en la redacción de la reforma por el Reconocimiento a la Identidad de Género para personas Trans, en la Ciudad de México. Desde 2016 fundó y se desempeña como litigante en la organización LEDESER, A.C., misma que en 2017 consiguió el acceso a la Gestación Subrogada por la vía judicial y el Reconocimiento de Identidad de Género para Niñas, Niños y Adolescentes en la Ciudad de México.

Modera: Emma Álvarez Brunel

Experiencias locales I

16:00- 17:30 h. Experiencias locales I
La ideología de Género, un ruido estratégico para “purgar” derechos de personas LGBTINikita Simonne Dupuis- Vargas

Desde el año 2015, en Colombia se incrementó el estigma y la persecución contra personas con identidades de género y orientaciones sexuales no hegemónicas a partir del ruido generado por grupos antiderechos frente a la ideología de género, traducida a su conveniencia como una “conspiración de los sectores LGBTI para homosexualizar a la comunidad”.

Los efectos de este propaganda homofóbica se abordarán a través de 2 ejemplos: La primera, los obstáculos presentados para intervenir las escuelas ante el aumento del hostigamiento escolar contra estudiantes LGBTI; segunda, la invisibilización de las víctimas LGBTI del conflicto armado en Colombia y la batalla de la los grupos de derecha para “purgarlos” de los Acuerdos de Paz con las guerrillas FARC-EP.

Dinámicas y estrategias frente a los grupos antiderechos desde el sur. Cayetana Salao 

El avance del reaccionismo conservador y fundamentalista de los grupos de poder económico y político ha buscado generar retrocesos en el marco de los derechos humanos que se han implementado en la región sur de América Latina. Estos retrocesos implican una afrenta ante el reconocimiento de sujetos políticos como las mujeres y personas LGBTI. Por ello es crucial dialogar sobre las estrategias y la incidencia histórica que hemos tenido como sociedad civil, así como sobre las dinámicas que hemos implementando actualmente para tener que defender lo conquistado sabiendo que aún queda mucho por avanzar en términos de especificación e interseccionalidad de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI. De igual forma es importante reconocer la legitimación de los discursos y acciones antiderechos como un atentado al principio laico del Estado y al principio de progresividad de los derechos. Frente a esto sería importante pensar en la reivindicación de la espiritualidad de los pueblos como una alternativa para la vida y los derechos en las Américas.

Participantes: 

Cayetana Salao (Ecuador)

Activista lesbofeminista del Sur. Es una defensora de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI. Forma parte de la Organización Taller de Comunicación Mujer a través de la cual realiza acciones de incidencia nacional e internacional sobre las obligaciones que tiene su país y la región en materia de protección de los derechos humanos de poblaciones históricamente discriminadas así como para impulsar avances en dicho marco. Además, es una rapera lesbofeminista latina, Caye Cayejera. Su música y performance desafía los estereotipos de género, cuestiona el amor, la heteronormatividad y la explotación a la tierra. En el 2005 inicia su trabajo artístico político tanto en el ámbito teatral, performance, video y música junto a su colectivo Artikulación Esporádika. Su primer sencillo fue Fisura la estructura (2012) seguido por Manténganse (2015). En el primero cuestiona las normas de género y en el segundo busca sus raíces musicales andinas hablando de feminicidio, soberanía y lucha feminista.
Canal YouTube: https://www.youtube.com/user/CayejeraRap
Soundcloud: https://soundcloud.com/cayejerap
Twitter: @CayeCayejera
Facebook fan page: @Cayejerap

Nikita Simonne Dupuis- Vargas (Colombia)

Comunicador Social y Periodista con especialización en Políticas Exteriores, con diversos estudios complementarios alrededor de temas en Derechos Humanos, Arte y Política, Diversidad sexual y de géneros, Cultura y comunicación y procesos sociales.

Vinculado como funcionario público desde el año 2010 en entidades como la Secretaría de Gobierno y Secretaría de Integración Social de Bogotá donde he desarrollado acciones de construcción de Agendas Públicas y de territorialización de la Política Pública LGBT para Bogotá. Ha sido activista en temas de transmasculinidad desde hace 7 años en organizaciones sociales como Colectivo Entre- Tránsitos y Hombres en Des- Orden. Actualmente, hace parte de la Red Distrital de Hombres Trans. Actualmente es consultor para la OIM, la Unidad para las Víctimas y el Ministerio de Interior en enfoque diferencial en el Programa de Fortalecimiento Institucional en atención a víctimas LGBTI en el marco del conflicto armado, de la Política Pública Nacional de Víctimas de Colombia.

Modera: María Fernanda Carrillo

Proyección: Cantadoras de Fernanda Carillo y conversatorio

17-19 h. Proyección Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia (2017) de María Fernanda Carrillo y Conversatorio con la directora sobre afecciones y resistencias interseccionales: entre género, racialidad y clase social en Colombia

María Fernanda Carrillo (Colombia)

Investigadora, docente y documentalista. Realizó la  Maestría en Cine Documental, en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Realizadora de cortometrajes documentales militantes. Es miembro del Laboratorio de Medios Audiovisuales (LAMA), del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM. Su última realización documental es “Cantadoras, memorias de vida y muerte en Colombia” que narra el papel de las mujeres en la resistencia cultural de los pueblos afrodescendientes en Colombia y en la construcción cotidiana de una memoria no patriarcal.

Día 2

Experiencias Locales II

11:00 – 12:30 h. Experiencias Locales II

Género, conservadurismo y religión: un balance del caso brasileño. Isabela Oliveira Kalil

Así como en otros países de América Latina, Brasil vive un momento que ha sido llamado “un giro a la derecha”, con gobiernos de tendencias conservadoras y neoliberales. En el caso brasileño, las recientes rupturas institucionales han representado riesgos de agravamiento de las desigualdades sociales, de pérdida de derechos adquiridos, de criminalización de movimientos sociales, además de amenazas a la libertad de expresión. En ese contexto, grupos conservadores y religiosos han emprendido una serie de ataques contra las pautas de género, sexualidad y derechos, especialmente en el campo de la educación y la cultura. La propuesta de esta comunicación es tratar este escenario de manifestaciones de la sociedad civil y políticas institucionales antigénero y antiderechos, bajo la defensa de la pauta de combate a la llamada “ideología de género” por parte de grupos conservadores y religiosos en Brasil y las perspectivas de resistencias a este escenario.

La actuación de la Iglesia Católica y los grupos antiderechos en Argentina. Maria Luisa Peralta

Se hará una revisión de la actuación de la Iglesia Católica argentina y de los grupos antiderechos durante el debate de la ley de matrimonio igualitario en 2010, cuando Jorge Bergoglio (Papa Francisco) era todavía arzobispo de Buenos Aires, haciendo hincapié en su rol y su discurso. Se revisará también la diferencia en relación al debate de la ley de identidad de género y de leyes vinculadas al uso de tecnologías reproductivas. De igual manera, se realizará un repaso de cómo vienen actuando los grupos de la iglesia católica y de las iglesias evangélicas en el Encuentro Nacional de Mujeres, encuentro anual y autogestivo, que se realiza en distintas ciudades del país y que actualmente congrega a unas 80,000 mujeres. Se analizarán las relaciones del actual gobierno de Mauricio Macri con sectores ultraconservadores de la Iglesia Católica y también con ciertas iglesias evangélicas. Por último, mencionaremos la diferencia de actuación de estos grupos a nivel local y regional, dada la alta presencia de actores fundamentalistas de origen argentino en los ámbitos de la OEA, proponiendo una interpretación de su accionar vinculada a una agenda de acumulación de poder de los sectores económicos concentrados que son parte del gobierno neoliberal.

Participantes: 

Isabela Oliveira Kalil (Brasil)

Es doctora en Antropología Social por la Universidad de São Paulo. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos y actualmente es docente en la Escuela de Sociología y Política de São Paulo (FESPSP), así como del Programa Internacional de Estudios Brasileños de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Es coordinadora del NEU (Núcleo de Etnografía Urbana y Audiovisual), donde ha desarrollado investigaciones sobre protestas, manifestaciones y resistencias en el espacio urbano.
Maria Luisa Peralta (Argentina)

Soy activista lesbiana desde 1996. Fui parte de numerosos grupos de lesbianas o LGTB en Buenos Aires, Argentina. Entre ellos Lesbianas a la Vista, Acción Política LGTTTB, Lesmadres, Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto, el Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género, el archivo Potencia Tortillera, y fui parte de la organización de los Diálogos críticos del activismo lésbico, de las dos jornadas Celebración de las amantes, y de la Columna Orgullo en Lucha. Actualmente soy parte de un colectivo dedicado a la tarea de archivo llamado Sexo y revolución – Programa de memorias políticas feministas y sexogenéricas. Mi activismo se ha centrado en los temas organización lésbica, relaciones, sexualidad, maternidades lésbicas, tecnologías reproductivas, archivo, reforma legal. Actualmente, trabajo en una organización de derechos LGTB a nivel regional. Soy anarquista, tengo relaciona abiertas, un hijo de once años en comaternidad con otra lesbiana y practico BDSM. Soy bióloga, pero hace varios años decidí dejar la carrera científica porque mis pasiones estaban en otro lado. Integro el colectivo de la Editorial Madreselva, una editorial independiente que fundamos hace diez años un pequeño grupo de anarquistas que consideramos que los libros siguen teniendo la capacidad de cambiar el mundo.

Modera: Gabriela González Ortuño (México)

Tejidos interseccionales para combatir a los antiderechos

15.30-16.30 h. Tejidos interseccionales para combatir a los antiderechos 

Lectura de conclusiones de las jornadas y de los puntos finales a los que se llegaron en el debate. 

Proyección: El remolino (2016) de Laura Herrero Garvín y conversatorio

16.30-18:30 h.  Proyección El remolino (2016) de Laura Herrero Garvín y Conversatorio son la directora sobre afecciones y resistencias interseccionales: entre género, racialidad y clase social en México.

Laura Herrero Garvín (España)

Estudió el Máster en Documental de Creación en La Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. Empezó a cultivarse más en el área cinematográfica en San Francisco, CA. En 2010 llegó a México para estudiar cine y trabajar como directora, cinefotógrafa y editora en diferentes proyectos documentales. En 2011, forma parte del colectivo de cineastas Emergenciamx y es socia fundadora de La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C. Ha realizado más de una veintena de cortos documentales. En 2012 dirigió el largo documental “Son duros los días sin nada” producido por La Sandía Digital. Su Ópera prima documental, “El Remolino”, se estrenó en el Festival de Cine de LOCARNO y ha sido premiada en diversos festivales como DOCUMENTAMADRID (ES), PLANETFOCUS (CA), SARATOV IFF (RU), FICBAQ (CO), FICMY (MX) y ECOZINE (ES). Ha sido seleccionada en el FICMorelia (MX), Ambulante(MX), Camden IFF (USA), FULL FRAME (USA) y MIRADASDOC (ES) entre muchos otros. Ahora se encuentra en la producción de su siguiente película: “La Mami” que formó parte del Foro de coproducción en el Festival de cine de San Sebastián y tiene el apoyo de Ibermedia para producción.

Descarga el programa de mano aquí

Informes y confirmación asistencia:

[email protected]

El ILSB es una organización apartidista que cree en la pluralidad y participación ciudadana como ejes fundamentales de la democracia y no participa ni interviene, directa o indirectamente, en campañas a favor o en contra de ningún partido político o candidatas/os para cargos públicos.