24 de julio de 2019

Tal vez, más pronto de lo esperado, veamos a mujeres indígenas en cargos de elección popular

Imaginemos el siguiente escenario: se acercan las elecciones en Chiapas y en el INE (Instituto Nacional Electoral) se están llevando a cabo los preparativos para ejecutar, conforme a la ley, dicho proceso democrático.

Entre infinidad de tareas, se conforman los consejos electorales y se crea un plan de trabajo para buscar y capacitar a las personas que fungirán como funcionarios de casilla.

Ahora bien, como es lógico, entre los seleccionados para ser funcionarios de casilla hay mujeres indígenas pero, cuando la gente del INE se presenta en sus casas para hablarles del cargo, de inmediato se niegan o, días después, renuncian a él. ¿Por qué? No se trata meramente de una falta de interés en política, en realidad, dadas las circunstancias, podemos intuir que se debe a la falta de instrucción y sofisticación política que, a su vez, está relacionada estrechamente con los bajos niveles de educación e ingreso de las mujeres de la localidad.

“Jamás en la historia del IFE-INE se habían puesto sobre la mesa estos temas, que son relevantes, son muy importantes. Sobre todo cuando se habla de mujeres indígenas. ¿Por qué razón siempre pongo el tema de las mujeres indígenas y no el de las mujeres en general? Porque sabemos que todas compartimos una desigualdad, sin embargo, en el caso de las mujeres indígenas es mucho más arraigada porque nos enfrentamos a una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres”.

Diana del Rocío Rodríguez nació en San Miguel Mitontic, un pequeño municipio que se ubica al centro del estado de Chiapas, habla tzotzil y español. Tiene 31 años y estudió antropología social en San Cristobal de las Casas. Desde el 2006 trabaja en cuestiones de materia electoral, ha ocupado cargos en los consejos municipales (secretaria técnica) y ha sido supervisora electoral y consejera distrital para el INE. Precisamente, Diana ha coordinado las labores de búsqueda y capacitación de los ciudadanos seleccionados como funcionarios de casilla.

A partir de su experiencia, de su contacto con la ciudadanía, Diana se dio cuenta que las mujeres indígenas renunciaban a los cargos políticos y públicos porque se negaban a tener mayor responsabilidad, sentían miedo e inseguridad y optaban por no participar. Entonces vislumbró la importancia de hacerles ver que se trataba de una oportunidad, con sus ventajas, para adquirir conocimiento y sobreponerse a los obstáculos culturales. De otra forma, las brechas que hay entre la falta de participación, la participación activa y el salto a la postulación electoral no van a disminuir.

Junto con su equipo de trabajo, durante las elecciones de 2012, Diana impulsó la creación de dos comisiones distritales para fortalecer el proceso electoral: una sobre equidad de género y otra de pueblos originarios (San Miguel Mitontic es un distrito predominantemente indígena). Presidió la comisión sobre equidad de género y, bajo este cargo, se preocupó por observar y procurar la participación de las mujeres en la integración de las mesas de casilla:

“Jamás en la historia del IFE-INE se habían puesto sobre la mesa estos temas, que son relevantes, son muy importantes. Sobre todo cuando se habla de mujeres indígenas. ¿Por qué razón siempre pongo el tema de las mujeres indígenas y no el de las mujeres en general? Porque sabemos que todas compartimos una desigualdad, sin embargo, en el caso de las mujeres indígenas es mucho más arraigada porque nos enfrentamos a una triple discriminación: por ser mujeres, por ser indígenas y por ser pobres”.

Así, predicando con el ejemplo, Diana enseña que en materia electoral las cosas no tienen por qué ser estáticas. Los consejos en los que ha participado pudieron haber sido pasivos, pero no lo permitió, por el contrario, instauró nuevas comisiones para mejorar, para crecer como sociedad.

Actualmente, de cara a los futuros procesos electorales, Diana se sigue capacitando. El Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Fondo Semillas y el programa “Construcción de capacidades para la incidencia a favor de los derechos de las mujeres en México”, financiado por la Comisión Europea, son sus aliados; por medio de estas instituciones y su red colaborativa, Diana vela por la participación democrática de las mujeres y estudia cómo es que los programas de gobierno estimulan (o no) la participación femenina:

“A veces las mujeres por temor, por vergüenza, no se atreven a hablar en público ni tener cargos políticos. Por lo tanto, también debe haber apertura, apoyo en los procesos de formación, para hablar, para opinar, para que expresen lo que sienten y piensan, para que participen”.

Y concluye: “Tal vez, más pronto de lo esperado, veamos a mujeres indígenas en cargos de elección popular”.

Datos sobre la participación política de las mujeres

  • En la actual legislatura existen 212 mujeres, lo cual significa una conformación histórica del 42% de la Cámara de Diputados.
  • La feminización del padrón electoral (mayor inscripción) y el hecho de que la tasa de participación de las mujeres (47.4%) superara en siete puntos porcentuales a la de la población masculina (40.5%) dan indicios de un mayor involucramiento e interés en temas políticos.
  • Sin embargo, todavía falta mucho para que la participación política de las mujeres indígenas transcurra en condiciones de igualdad. A nivel federal, las mujeres indígenas tienen posibilidades de acceder a puestos de elección popular, pero no así a nivel municipal.
  • Tras las elecciones de 2015, en 36 municipios de Chiapas donde resultaron electas mujeres como presidentas municipales se dieron lamentables actos de violencia, agresiones, amenazas de muerte, la presunta violación de una candidata a regidora, se frenó la instalación de casillas porque las planillas estaban encabezadas por mujeres y, en algunos casos, se impidió que tomaran posesión del cargo para el que fueron electas.

Fuentes:

Los resultados del proceso electoral 2012 y el efecto de la obligatoriedad en la cuota de género (2012). Instituto Nacional Electoral. Disponible en: http://genero.ife.org.mx/hablemos/hab_resultados_23ago2012.html

Inicia Encuentro Nacional sobre participación política de las mujeres indígenas: Un balance ante las elecciones 2015 (2015). Instituto Nacional Electoral. Disponible en: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/comunicados/2015/08/20150820.html

Indice Global de Brecha de Género, auspiciado por el Foro Económico Mundial y OnuMujeres

El ILSB es una organización apartidista que cree en la pluralidad y participación ciudadana como ejes fundamentales de la democracia y no participa ni interviene, directa o indirectamente, en campañas a favor o en contra de ningún partido político o candidatas/os para cargos públicos.