Eventos
CONVOCATORIA: Tejiendo Raíces de Sanación y Resistencia

Históricamente las mujeres de distintos pueblos originarios de América Latina, han adquirido, recuperado y transmitido una gran diversidad de saberes locales y prácticas para la sanación y el cuidado colectivo de sus cuerpos y territorios. Estos saberes, además de contribuir a la salud física, espiritual y emocional de personas y comunidades violentadas, marginadas y discriminadas por actores diversos a nivel político, social y cultural, también han significado prácticas de recuperación de conocimientos ancestrales de los pueblos, y particularmente de las mujeres, a través de la memoria oral y los diálogos intergeneracionales.
En esta diversidad de saberes existen características en común que todas comparten y se relacionan con que se centran en el cuidado de la vida y el cuidado colectivo, desde una mirada comunitaria-ancestral. Por un lado, están aquellas que se centran en la soberanía alimentaria, por ejemplo, en el cuidado y conservación de semillas nativas; en la producción de alimentos y hortalizas orgánicas o alimentos libres de pesticidas y agrotóxicos. Y por otro lado, aquellas que se centran en la gestión de procesos de salud, por ejemplo, las prácticas de partería; el uso y cuidado de plantas medicinales para la elaboración de infusiones, tés, tinturas, microdosis, pomadas; la práctica de ceremonias; vaporizaciones; los ejercicios de respiración; los masajes corporales; sólo por mencionar algunos.
En el contexto actual de violencias diversas hacia los pueblos originarios de América Latina, las prácticas para la sanación y el cuidado colectivo han adquirido una importancia y relevancia particular para hacer frente a las disputas territoriales generadas por proyectos extractivos y/o megaproyectos, así como también a las problemáticas derivadas de la pandemia por COVID 19. Además de lo anterior, la reproducción e incluso renovación de las mencionadas prácticas de sanación y cuidado, ha contribuido a la sostenibilidad de la vida comunitaria así como al aumento del acervo histórico y cultural de los pueblos originarios.
¿Tienes interés en conocer y compartir prácticas para la sanación y el cuidado colectivo de tu cuerpo-territorio?
¡Te invitamos a inscribirte en esta convocatoria!
A través de Tejiendo Raíces de Sanación y Resistencia, buscamos generar un espacio para compartir las diversas experiencias de sanación y cuidado colectivo que surgen desde las mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes, así como fortalecer la escucha, la reflexión y la vinculación entre mujeres defensoras de la tierra y el territorio de distintas comunidades de América Latina, por medio de la socialización y el intercambio de diferentes experiencias y prácticas para el autocuidado personal y comunitario en contextos de acoso y despojo territorial.
¿A quiénes va dirigida?
Mujeres jóvenes y adultas de comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes de México, Centroamérica y Sudamérica defensoras del territorio, integrantes de organizaciones, colectivas y/o redes comunitarias.
¿Qué se necesita?
- Inscribirse en este enlace de registro a más tardar el viernes 13 de agosto.
- Una computadora o dispositivo móvil para conectarse a las sesiones que se llevarán a cabo de manera virtual, por medio de la plataforma Zoom.
- Compromiso de asistir a las sesiones, socializar y replicar los conocimientos adquiridos a la comunidad, colectivo, organización a la que se pertenezca.
Para más información escríbenos al correo: [email protected]
Calendario de sesiones y temas
Sesión | Tema | Objetivo | Fecha y hora |
Sesión introductoria | Ceremonia de apertura y presentación general de la propuesta | Presentar la propuesta de intercambio y reflexión colectiva, así como facilitar la integración del grupo. | Jueves 19 de agosto 10 a 11:30 hrs (México central) |
Sesión 1 | Introducción: Sanación y cuidado colectivo para mujeres defensoras de tierra y territorio | Conocer y reflexionar sobre diversas prácticas y experiencias de sanación y cuidado colectivo, así como de su relevancia en contextos de violencias diversas. | Jueves 26 de agosto De 10 a 12 hrs (México central) |
Sesión 2 | Enraizar y florecer a través de plantas medicinales | Conocer e intercambiar experiencias sobre el uso y cuidado de plantas medicinales para la sanación de nuestros cuerpos-territorios. | Jueves 23 de septiembre De 10 a 12 hrs (México central) |
Sesión 3 | Semillas para la vida | Conocer e intercambiar experiencias y prácticas para la sanación de nuestros cuerpos-territorios, a través de la recuperación de semillas nativas y el uso de traspatios integrales. | Jueves 21 de octubre De 10 a 12 hrs (México central) |
Sesión 4 | Bordar y tejer la memoria para sanar las emociones | Conocer e intercambiar experiencias para la sanación de nuestros cuerpos-territorios, a través de la memoria colectiva. | Jueves 18 de noviembre De 10 a 12 am (México central) |
Sesión 5 | Abrazando la protección integral feminista y el autocuidado | Conocer y reflexionar sobre diversas prácticas y experiencias para la protección, el autocuidado y cuidado colectivo de nuestros cuerpos-territorios. | Jueves 9 de diciembre De 10 a 12 am (México central) |
Sesión de cierre | Ceremonia de cierre y devolución de memoria colectiva sobre saberes locales y ancestrales para la sanación de nuestros cuerpos-territorios. | Compartir memoria colectiva de los saberes locales y ancestrales intercambiados a lo largo de las sesiones. | Viernes 10 de diciembre De 10 a 11 am (México central) |
Últimos eventos publicados
¡Únete a la lucha por la justicia social y de género!
¡Únete a la lucha por la justicia social y de género!
¡Suscríbete a nuestro boletín!
Recibe información sobre nuestros cursos, eventos y campañas.