Presentación del estudio “Trabajo del hogar y Trabajo de cuidados: una distinción necesaria para avanzar derechos”

by | Ago 15, 2025

13 de agosto de 2025.- En el contexto de la creciente relevancia de la economía de los cuidados en México, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, como parte de las actividades de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en la Ciudad de México, presentó el estudio “Trabajo del hogar y trabajo de cuidados: una distinción necesaria para avanzar derechos”. 

Especialistas y representantes del sector destacaron la necesidad de diferenciar entre el trabajo del hogar y el trabajo de cuidados, dos ámbitos históricamente invisibilizados pero fundamentales para el funcionamiento de la sociedad. Silvia Soler, directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, mencionó que en México apenas un 3% de trabajadoras del hogar cuentan con la garantía del seguro social, por lo que es crucial seguir destacando la necesidad de que el gobierno aborde y resuelva este problema. Además, en la Ley Federal del Trabajo, aún queda pendiente señalar el trabajo de cuidados directo e indirecto, dado que aún no se especifican los riesgos ni las garantías que debería ameritar cada uno.

Tanto el trabajo del hogar como el de cuidados, son trabajos altamente precarizados, feminizados y desvalorizados. Actualmente las personas Trabajadoras del Hogar (TdH) asumen múltiples responsabilidades de cuidados sin las condiciones laborales adecuadas. “Cuando se juntan los trabajos del hogar y los trabajos de cuidado, la sobrecarga de trabajo aumenta, la relación laboral se vuelve más compleja y se limitan las posibilidades de exigir derechos”, mencionó Silvia Soler. 

A partir del estudio se propone la creación de un Programa Especial de Inspección del Trabajo de Cuidados para supervisar las condiciones laborales de las personas Trabajadoras del Hogar que realizan Trabajos de Cuidados (PTHTC) y se garanticen condiciones de trabajo justas. “Debemos seguir aprovechando la paridad en espacios de toma de decisiones, que en este momento ha perdido fuerza por falta de iniciativas que nos unan. Con una iniciativa como esta, me parece que podríamos lograr una alianza y seguir adelante, pues es una deuda muy importante que tenemos las mujeres que estamos en el Congreso con las otras mujeres que cuidan y realizan trabajo doméstico”, resaltó en su participación la diputada federal, Patricia Mercado. 

Por su parte, Jaqueline Leduc, parte de la Alianza Global por los Cuidados, señaló que “la falta de reconocimiento de derechos laborales de las trabajadoras del hogar es un problema global. Por eso, en la Alianza trabajamos por abrir espacios como este que nos permitan tener reflexiones entre todos los actores.” 

Este llamado al reconocimiento se vincula con la urgencia de políticas públicas que trasciendan la retórica y materialicen derechos laborales. Aunque en la reforma a la Ley Federal de Trabajo, en 2009, se incluyó la definición de qué es trabajo del hogar, existen oportunidades de mejora. Así lo expuso la Mtra. Graciela Aurora Ramirez Zepeda, directora de Políticas de Trabajo Digno de la Secretaría del Trabajo. “Se hicieron reformas en la Ley Federal del Trabajo, en la Ley del Seguro Social y la Ley del Infonavit que deja, al menos en papel, blindadas a las trabajadoras del hogar en cuanto a sus derechos laborales, es decir, hay un buen marco por donde empezar”, mencionó. 

Hay una urgencia por poner en acción la corresponsabilidad social y la necesidad de desprivatizar los cuidados, reconociéndolos como un derecho y no como una obligación no remunerada. “El origen del problema no son las leyes, las leyes son perfectibles, podemos ir avanzando en ese sentido. Sin embargo, hay una serie de violaciones a los derechos laborales de las mujeres que las pone en una vulnerabilidad no solo económica, sino también física y mental”, mencionó María Teresa Cortes Fiesco, directora de Autonomía Económica de la Secretaría de las Mujeres. En este sentido propone una inspección también a la situación y condición física en que se encuentran las personas trabajadoras del hogar y cuidadoras. 

Las ponentes coincidieron en que México requiere estadísticas oficiales que visibilicen el aporte económico del sector, así como la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantizaría condiciones laborales dignas. Además, destacaron que cualquier política pública debe incorporar una perspectiva de género y clase, dado el perfil socioeconómico de las trabajadoras.

 

Para conocer más sobre el estudio, consulta el resumen ejecutivo

Lo último

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Recibe información sobre nuestros cursos, eventos y campañas.